Isabel Cruceta
El martes estuve en la “VI JORNADA AUTISMO MADRID SUR”. Una jornada que llevaba por título “La normativa en Educación, un reto para la inclusión” y que abordaba un tema de máxima actualidad, la necesidad urgente de un marco normativo actualizado para regular el funcionamiento de las aulas TEA (aptas para alumnado con Trastorno de Espectro Autista). Catorce años después, desde el 2001, sigue siendo un proyecto piloto sin una normativa.
Se celebró en Alcorcón, en el Centro Cívico Los Pinos, y a la misma acudieron desde un Alcalde de “cuyo nombre no quiero acordarme” hasta un buen número de profesionales del sector, y familias, muchas familias preocupadas.
Pero si hubo una intervención que me gustó, la que os quiero contar, fue la de Carmen Piédrola, tutora del Aula de Apoyo en el CEIP Marcelo Usera. Explicaba el trabajo concreto que se lleva a cabo en su centro y cómo es obligado que hagamos sentir a los niños y niñas que sus intereses nos importan, muy especialmente al alumnado con TEA. Para que puedan ser creadores de un conocimiento a compartir, y en ello basa la cotidianidad de sus clases. Con ellas y ellos ha creado “HistorieTEAs” desde donde les enseña por ejemplo contenidos como las partes de la narración y siempre a partir de las historias escritas por su alumnado.
Nos contaba también como durante todo el año pasado participaron en un proyecto de arte en colaboración con el Museo Thyssen-Bornemisza, abordando el autismo desde sus propias creaciones artísticas y eligiendo cuadros muy estudiados para poder intervenir en los problemas concretos del autismo.
Transmitió igualmente a todas y todos los que allí estábamos el abandono que sienten los profesores por la administración educativa, un desamparo que viven a diario, y a modo de un solo ejemplo nos decía como lleva dos años esperando que den respuesta a su proyecto de traducir el currículum escolar a pictogramas.
En su intervención, por supuesto, no dejó de reivindicar las necesidades para estas aulas: equipamientos tecnológicos, de estructuración y anticipación, un mobiliario específico.
Es necesario reducir las ratios, derogar el Real Decreto que regula las bajas del profesorado, regular la representación de las familias en los Consejos Escolares, incidir en la formación del profesorado. Sabemos que sí se puede, si tú te implicas. Van a tener que pelear mucho porque en los presupuestos para el 2016 la CAM no ha incluido partida presupuestaria alguna.
La diversidad ha de establecerse en el colegio entero; porque tenemos alumnado con TEA, o que no conoce bien el idioma, que está en una casa de acogida, entre otras circunstancias.
Un mundo común, el diverso, es la única forma de entender el mundo.
La educación o es inclusiva o no es educación.