Gabriel Ortega
Permítanme que tome como punto de partida para esta tribuna, una fecha reciente: 24 de Mayo de 2015. Se producían entonces las elecciones municipales y, nuestra ciudad, al igual que muchas otras de nuestro entorno, eligió cambio. Una mayoría ciudadana nos trasladó un mandato de entendimiento y construcción de una alternativa multipartita a lo existente, hasta entonces, en el gobierno municipal. La llegada del cambio fue posible gracias a la fuerte irrupción de una candidatura ciudadana y municipalista que concurría por primera vez a las urnas; Ganar Móstoles, dando la vuelta al tablero político de nuestra ciudad. Estábamos entonces ya inmersos en un ciclo de cambio político, llegado tras el cambio cultural producido en nuestro país por el acontecimiento 15M, que configuró en plazas y calles un amplio movimiento contra la era de los recortes y la austeridad, en la que poderes no democráticos imponían una agenda que pasaba por convertir en pagadores de la crisis, a quienes nada habían tenido que ver con su gestación (las mayorías sociales), para rescatar y esconder bajo la alfombra los enormes desmanes de sus verdaderos culpables (las élites minoritarias y privilegiadas). El voto popular convertía en parte fundamental de la nueva mayoría política mostoleña, a 3 concejalas y 3 concejales de nuestra candidatura, tan sólo 1 concejal por debajo del que sería el grupo mayoritario del nuevo gobierno, el PSOE.
Nos pusimos a trabajar. Alcanzamos un acuerdo programático para los primeros seis meses, que se traducían en modificar el rumbo de las prioridades políticas de nuestra ciudad. Aparecían entonces colonias urbanas en períodos no lectivos, con plazas reservadas para menores en riesgo de exclusión, aumentaban las becas para libros de texto y material escolar, nada menos que un 112% y se creaban becas nuevas, como las destinadas a las familias con menores en las Escuelas Infantiles. Se incrementaba el presupuesto de servicios sociales, poniendo recursos para el rescate de las personas más vulnerables. Mientras esto sucedía, había quienes trataban de instalar un relato que dibujaba a los ediles de Ganar Móstoles como gente peligrosa, antisocial y extremista. Anunciaban las siete plagas de Egipto y el fin del mundo, pero el tiempo pasaba y las temidas langostas no llegaban en cantidades singulares, la ciudad, en cambio, avanzaba con normalidad.
Tiempo después, tocó valorar colectivamente el breve plazo transcurrido y hacer nuevos planes. Comprendimos entonces que había llegado el momento de dar un paso adelante y comprometernos con las tareas de gobierno, para mejorar más y más rápido la vida pública de Móstoles, sus políticas, prioridades y compromisos. Conocíamos ya mucho mejor por dentro la administración local y aprovechamos bien el tiempo en entrevistarnos con el conjunto del tejido social y vecinal de nuestro municipio, sin distinción. Pero en nuestro debate, había una reflexión central. Lo importante no era entrar al gobierno, sino para que lo hacíamos.
En Ganar Móstoles podemos presumir de haber elaborado a muchas manosnuestros contenidos programáticos, que configuran el contrato de obligado cumplimiento que firmamos con la ciudadanía al presentarnos a las elecciones.
Los elaboramos partiendo de diagnósticos rigurosos, así como a partir de la experiencia de mucho tiempo de trabajo en la sociedad civil, sus colectivos y movimientos sociales.
A nadie se le escapa que un gobierno formado por tres partidos, no es fácil de componer de manera equilibrada, menos aún teniendo en cuenta la escasa cultura de diálogo y acuerdos de la que adolece nuestro país. Un gobierno así entraña riesgos si no es edificado sobre pilares firmes. Riesgo de convertirse en reinos de taifas, riesgos de descoordinación, de primar a unas partes sobre otras…etc. ¿Cómo evitarlo?¿Cómo asegurar qué fuera un gobierno útil y para la gente y no un espacio de reproducción de competencia entre partidos?
Desde Ganar Móstoles teníamos (y tenemos) muy claro nuestro modelo. Elaboramos un documento político amplio y detallado, en el cual se establecían los principales ejes estratégicos de acción y las medidas propuestas para hacerlos realidad. Más de 500, articuladas en 5 ejes principales. En dicho documento, conseguimos dibujar nítidamente un proyecto de futuro para nuestra ciudad. Un proyecto progresista, que interpelaba al conjunto de la ciudadanía mostoleña, pensado y elaborado para más de 200.000 personas. Dicho documento fijaba un rumbo concreto a las tres formaciones políticas, conjurando los posibles riesgos de un gobierno plural.
Estuvimos desde abril hasta julio del 2016 discutiéndolo entre las tres fuerzas políticas. Logramos alcanzar un acuerdo y las firmas de los portavoces de los 3 partidos se estamparon, quedando así establecido el “Acuerdo programático para el cambio: Móstoles 2016-2019”.
Fue entonces cuando, con el concurso de Ganar Móstoles, se configuró un nuevo gobierno municipal, en Julio de 2016. Desde entonces, tenemos la responsabilidad de las áreas de Régimen Interior (Personal municipal y relaciones sindicales), Educación, Cultura, Bienestar Social, Cooperación e Inmigración, Medio Ambiente, Parques y Jardines, Limpieza Viaria y Mantenimiento de Edificios Públicos.
El acuerdo de gobierno fijaba 5 ejes principales:
-Rescate social y derechos.
Desde entonces, las ayudas económicas de emergencia han alcanzado su máximo histórico presupuestario (1.600.000 €), siendo triplicadas en 2016 ( pasando de 800 concedidas a 2.400),
La política preventiva de vivienda, para evitar desahucios, ha cristalizado en servicios sociales (además de los servicios prestados al respecto por la Oficina de Derecho a la Vivienda) en un aumento de las ayudas, que en 2014 eran de 15.000 € y que en 2016 han alcanzado los 485.000€.
Igualmente, comenzamos a trabajar en un convenio con las principales empresas eléctricas para poner en marcha un sistema de alertas, que impida que a ningún vecino o vecina se le corte el suministro por pobreza sobrevenida.
También hemos actuado sobre una de las expresiones más duras de la exclusión social, el sinhogarismo. A día de hoy, desde la pasada Nochevieja, el Centro de Emergencia abre todas las noches, sin excepción, para que personas sin hogar puedan dormir en caliente, atender sus necesidades de higiene y lavandería, comida, vestido y atención psico-social. En la misma línea tenemos previsto iniciar, en el mes de junio, un proyecto de integración de personas sin hogar en pisos tutelados, junto a la Fundación Rais.
Del mismo modo, hemos logrado para 2017 rescatar del olvido las políticas de Cooperación e Inmigración, cuyo presupuesto fue fulminado en el año 2012. En este año, mejoraremos la línea de trabajo solidario con las personas refugiadas, estrecharemos lazos con el pueblo Saharaui y pondremos en marcha campañas de sensibilización y solidaridad ciudadana, trabajando con el horizonte de la convivencia intercultural, de la que nuestra ciudad siempre ha hecho gala.
Falta mucho por hacer, pero estamos en el buen camino, para asegurar que nuestra ciudad no deja a nadie atrás, condenada al desamparo.
-Modelo productivo de la ciudad.
Todo el mundo conoce las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria. El “ladrillazo” pasaba a la historia, dejando como legado duras consecuencias sociales, fruto de la entente entre grandes constructores y entidades financieras, con la complicidad y el amparo de los partidos políticos con responsabilidades en el gobierno central. Pese al estallido, el modelo de financiación de los municipios no ha variado, lo que nos condena a obtener ingresos, fundamentalmente, por medio de la venta de suelo.
A pesar de ello, en Móstoles se van dibujando los contornos de otro modelo productivo, basado en la innovación en relación al desarrollo de tres sectores, energía y empleo verde, la salud y el envejecimiento. Es por ello que en los próximos tiempos, entre los planes del gobierno municipal se encuentra la puesta en marcha de un Polo de Innovación Ecosocial, que encaja de lleno con el marco de financiación del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, como foco de desarrollo de un modelo productivo basado en la sostenibilidad ( energías renovables, agroecología, rehabilitación de vivienda, relocalización industrial verde, extensión de la economía social y el cooperativismo…), además de la previsión de construcción de uno o dos nuevos Centros de Mayores, por medio del plan PRISMA (centros que constituyen demandas antiguas de nuestras vecinas y vecinos) y de la multiplicación de la oferta formativa, para la recualificación y mejora de las oportunidades profesionales. Todo ello sin dejar de trabajar mano a mano con el sector del pequeño y mediano comercio y hostelería.
-El tercer eje de la acción comprometida de gobierno, se refiere a Educación, Igualdad e Innovación Social.
La Educación es para Ganar Móstoles un elemento central de nuestras políticas, a pesar de las escasas competencias municipales sobre la materia. Heredamos un conjunto de centros educativos muy deteriorados físicamente, fruto de la nula inversión de años anteriores, teniendo en cuenta que muchos de dichos edificios tienen entre 30 y 40 años. Desde el inicio de la legislatura formó parte de nuestras preocupaciones. Es por eso que contemplamos, para 2017, un Acuerdo Marco para la mejora de edificios municipales, pensando en nuestros colegios, dotado con un millón trescientos mil euros. Si bien la tarea de la rehabilitación es competencia de La Comunidad de Madrid, dicha administración ya nos ha verbalizado que no tiene previsto invertir en la mejora de nuestros colegios. Trabajamos en un convenio con La Comunidad para que nuestro Ayuntamiento si pueda llevarlo a cabo.
Además, cabe destacar la apuesta por la innovación educativa. Por primera vez, son subvencionados proyectos nacidos en cada uno de los centros, por parte de la comunidad educativa. En total, son cerca de 40 iniciativas. Igualmente, se ha puesto a disposición de los centros asesoramiento y material para poner en marcha huertos escolares y se ha aumentado, en un 50 %, el presupuesto para otros programas educativos.
La apuesta por la Igualdad es más que visible por parte de este gobierno, después de revertir los profundos recortes llevados a cabo en esta materia en los años que nos precedieron. Desde Ganar Móstoles apostamos no sólo por fortalecer la Concejalía de Igualdad y sus servicios, sino por transversalizar las políticas de igualdad, de tal manera que sean una realidad en todas y cada una de las áreas de gobierno.
-Regeneración Institucional, un Ayuntamiento abierto y participativo.
Una ciudad es mejor cuanto más fuerte es el tejido social, asociativo, que la habita. Cuando entramos al Ayuntamiento entendíamos que los mecanismos de participación ciudadana eran manifiestamente mejorables. Es por ello que desde hace meses se viene trabajando en un nuevo reglamento de participación, que haga más accesibles las consultas promovidas por la ciudadanía, que ensanche los órganos de participación, que implique también a sectores no organizados y que facilite la cercanía entre la gente y sus representantes políticos.
Del mismo modo, se ha puesto en marcha un nuevo modelo de presupuestos participativos, que para el año 2017 contará con una dotación de 1.500.000 €, además de 200.000 € para concluir las obras aprobadas en 2016.
Además, la apuesta por la regeneración ha sido nítida. En los primeros meses de este año se conocerá el dictamen de la Comisión de Investigación de la Púnica que, a lo largo de los últimos meses, ha estudiado en profundidad los expedientes municipales que podrían haber estado relacionados, en el pasado, con la trama.
Por último y, no por ello menos importante, el 5º eje estratégico de la acción de gobierno, que se refiere a la “vida buena al alcance de todas y todos”. Aquellos elementos de la vida en comunidad que mejoran nuestro estado de ánimo, nuestra relación con el entorno y una vida social rica en experiencias. Hablamos de Cultura, de Deporte, de Festejos, de Juventud….
Desde Ganar Móstoles, consideramos que Móstoles, como gran ciudad que es, tiene que ser un polo de atracción cultural para el conjunto de la región. Con innovación, generando una nueva agenda cultural, que busque nuevos públicos y conectar a aquellas personas que no se sienten interpeladas por la vida cultural de nuestra ciudad.
En 2017 estrenamos nuevos espacios. El CSC El Soto albergará las propuestas más transgresoras y alternativas de las artes escénicas. También será un espacio para promocionar la música en directo, tan abandonada tiempo atrás, dando cabida a artistas locales. Convertiremos la “Plaza de Toros” en la “Plaza de Todas y Todos”, un espacio cultural multiusos especialmente dedicado a la temporada primavera-verano. Tenemos previsto un nuevo calendario cultural que iremos desgranando a lo largo de los próximos meses.
Por todo ello, este es un año para Ganar Móstoles. Un año de inversiones, para mejorar y rehabilitar los equipamientos de nuestra ciudad, sus calles, parques y jardines. Inversiones con recursos propios del Ayuntamiento y las contempladas en el Plan Prisma.
Un año para seguir profundizando en un modelo de ciudad abierta e incluyente, que fomente la igualdad de oportunidades y la igualdad entre mujeres y hombres, que rescate a las personas que lo necesiten y que se preocupe por la calidad de vida de todas y todos.
Vamos a por ello. Vamos a Ganar Móstoles.