¿Qué lastra los pagos a proveedores en el Ayuntamiento de Móstoles?

en Actos públicos/Actualidad

GMNoalaguerra-Miguel

Miguel Ángel Ortega, concejal del grupo Ganar Móstoles, explica cuál son los dos lastres más grandes en el capítulo de pagos a proveedores del Ayuntamiento de Móstoles.


Hoy podríamos hablar de informes del Sr Tesorero, de informes del Sr. Interventor, de plan de ajuste, remanentes de tesorería, pero preferimos hablar de por qué cada tres meses nos vemos obligados a tener que incluir en el orden del día este debate.

Acerca de las causas generales ya hablé en el Pleno de Septiembre sobre la necesaria segunda descentralización que solvente el problema endémico de la financiación municipal. La primera y única iniciativa legislativa fue la Ley de Saneamiento de las Haciendas Locales del Partido Socialista de nada menos que los años 80.

Desde ahí hasta la contrarreforma que supone la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de las Administraciones Locales tan sólo ha habido parches que no han venido a solucionar el déficit financiero permanente de las Administraciones más cercanas.

En nuestro municipio, el fondo de este debate ha de situarse en las causas concretas que nos han traído hasta aquí, lo que supone hablar de políticas concretas. Es hablar de cómo se pone en el centro de la agenda política el lucro de un reducido número de empresarios y hablar del inmenso negocio que la deuda municipal ha supuesto para la banca y de cómo los servicios y bienes públicos se han puesto al servicio de determinadas y contadas empresas.

Móstoles soporta hoy, entre otras, dos cargas inmensas: La privatización de los servicios de limpieza de la ciudad; y la obra megalómana del Pabellón Deportivo Andrés Torrejón.

Convertir ambas cargas a cifras concretas nos obliga a decir que el primer Plan de Pago a Proveedores, aprobado en Pleno el 28 de marzo 2012 ascendió a 39.390.541 euros, de esos 39 millones 22.191.271 euros fueron a parar a manos de una única empresa: URBASER, un 75.38% del total del primer plan de pago.

¿Por qué semejante porcentaje?

Urbaser monopoliza la partida presupuestaria correspondiente a limpieza y aseo de la ciudad. Esta partida ha ascendido en este año a 18.359.308 euros, lo que supone el 30.20% del capítulo dos de gasto corriente, lo que supone el 10.51% del presupuesto general. Un gasto descomunal que no se ha sometido a ningún control en su ejecución, como apuntaba la Cámara de Cuentas hace poco más de un año.

Hablar de URBASER obliga a hablar de los informes de la Cámara de Cuentas, en concreto el de 29 de julio de 2014. El órgano fiscalizador apuntaba que algunos de los criterios de adjudicación del contrato de recogida de residuos a URBASER vulneraban el principio de objetividad, ya que se concedieron hasta 40 puntos adicionales por mejoras de contrato que no estaban cuantificadas ni determinadas previamente por el Ayuntamiento.

Es coincidencia seguramente que esta empresa obtenga ese contrato justo después de que presuntamente pagase las encuestas electorales del PP de Móstoles, tal y como ha desvelado la prensa esta semana.

Si hubiesen actuado en beneficio de las vecinas y vecinos de Móstoles habrían hecho lo que hizo su partido en el Ayuntamiento de León y habrían optado por remunicipalizar el servicio ahorrando a su ciudad más de 8 millones de euros en un año.

¿Por qué nadie calculó cuánto costaría prestar el servicio desde el Ayuntamiento?

Veamos cuánto le costaría al Ayuntamiento asumir el servicio:

Respecto a los 42 trabajadores en recogida de basuras —no todos ellos en activo—, si pagáramos a todos como oficiales conductores (categoría más alta posible) el coste anual de personal asciende a 1.903.141,80 euros/año; los 223 trabajadores en limpieza viaria, si los pagásemos a todos como oficiales de mantenimiento (de nuevo, categoría más alta posible), el coste anual de personal asciende a 7.902.830,10 euros/año, que signficaría un ahorro anual de 8.553.336,10 euros anuales.

Igual su interés por renovar el contrato con URBASER se media por otros parámetros, como agencia de colocación y fuente de financiación del PP.

Ocurren cosas extrañas, como que de la noche a la mañana, al cambiar el gobierno, desaparezcan de las calles las barredoras y la ciudad esté más sucia. Todo ello con la misma empresa y el mismo contrato. Tras lo cual, sacan ustedes una nota de prensa el 22 de Septiembre quejándose del estado de la limpieza en la ciudad. Huele mal.

La segunda losa que han dejado en herencia tiene que ver con la megalomanía constructora del Partido Popular; megalomanía que ha llenado el paisaje patrio de aeropuertos sin aviones en Castellón, de Ciudades de la Justicia sin justicia ni ciudad, de barcos en Castilla La Mancha, de Ciudades de las Ciencias y las Artes.

En Móstoles, nos ha tocado un palacio. El palacio deportivo Andrés Torrejón, que lastra las cuentas del municipio por sus más de 30 millones de coste. Y lo lastra por las condiciones ventajistas concedidas a Ortiz Construcciones en la explotación de la zona lucrativa. Por no hablar de uso de las pistas en los días que manos privadas desean, algo que impide hacer una programación y un calendario deportivo medianamente serio. Lastra además, por el coste que consumirá mantener semejante mamotreto de cristal en climatización.

Y ahora sabemos, también gracias a la prensa, que presuntamente esta constructora ha estado financiado gastos del Partido Popular. Hablar hoy de Planes de Ajuste, de periodos medios de pago, de informes del sr. Interventor y del sr. Tesorero es tan irritante como indignante.

Es hablar de recortes a los trabajadores municipales, de pésima gestión, de intereses ajenos al municipio, de subidas de impuestos. De nada de esto tendríamos que estar hablando hoy si no hubiesen convertido nuestro Ayuntamiento en un inmenso negocio para unos cuantos empresarios y, presuntamente, como una fuente de financiación del Partido Popular.