La Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y su última modificación, la Ley 27/20013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la administración local deja la gestión de los servicios sociales municipales supeditada a ella.
Las comunidades autónomas asumirán las de los municipios de menos de 20.000 habitantes.
La reforma permitirá a los gobiernos autonómicos rescatar servicios que ahora delegan, como la limpieza de los colegios, la gestión de los consultorios médicos en pueblos pequeños, los servicios de tele-asistencia o guardería, o bien cederlos a los ayuntamientos a través de convenios en los que se determine su coste y se asegure su financiación.
Con dicha ley el papel de los ayuntamientos en cuanto a servicios sociales quedará limitado sólo a “la evaluación e información de situaciones de necesidad social y a la atencióninmediata de personas en situación o riesgo de exclusión social”.
La Comunidad deberá asumir “la prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social”.
Siendo así las labores actuales del Ayuntamiento, como la ayuda a domicilio, pasarían en el plazo de un año a depender de la Comunidad que, como máximo, podría delegar pero abonando de sus presupuestos estos servicios.
La conclusión es que en el 2016, al eliminarse las competencias de los ayuntamientos sobre servicios sociales ante la entrada de la Ley citada la Comunidad, que no podrá asumir todas, tendrá que confiar en que el Ayuntamiento de Móstoles siga gestionando los Servicios Sociales.
Necesitamos GANAR MÓSTOLES para
1.- Crear servicios sociales públicos y de calidad, racionalizando el gasto y evitando duplicidades, reduciendo costes burocráticos y garantizando un acceso justo y universal a todas las personas del municipio, eliminando cualquier barrera por discapacidad o económica que lo impida.
• Realizar un estudio económico de los servicios que presta el ayuntamiento así como la revisión de convenios con entidades privadas.
• Garantizar el acceso a los servicios sociales públicos facilitando el empadronamiento a las personas que están en situación de calle.
• Asegurar el derecho de las personas a una vivienda digna mediante la creación de un parque público de viviendas en régimen de alquiler social para familias con escasos recursos.
• Crear ayudas económicas de emergencia social destinadas a cubrir necesidades básicas como la alimentación, la energía y la habitabilidad.
• Desarrollar políticas de atención a la primera infancia (0 – 1 año) dirigidas a personas en situación de exclusión social poniendo en marcha un plan de ayudas directas que cubran las necesidades básicas de alimentación e higiene (pañales, leche materna, etc.)
• Construir un albergue municipal para las personas en situación de calle con dotación de profesionales adecuados para cubrir techo, alimentación y salud.
• Revisar los criterios y requisitos para acceder a las ayudas económicas o sociales eliminando el actual obligatorio de no tener deudas con el ayuntamiento (tributos).
2.- Aumentar la inversión económica en servicios sociales de acuerdo con las necesidades.
• Realizar un diagnóstico del gasto de gestión, datos sobre la situación social actual en el municipio para la detección de necesidades sociales.
• Dotar de medidas alternativas a los comedores sociales, mediante cheques ayuda en convenios con el pequeño comercio, encaminadas a generar autonomía y empoderamiento de las personas más necesitadas.
• Desarrollar programas de atención y orientación para la población infantil de educación primaria que presenten dificultades económicas y emocionales para su refuerzo escolar.
• Incrementar la plantilla de trabajadoras sociales.
3.- Realizar un estudio económico de los servicios que presta el Ayuntamiento y revisar los convenios firmados con las entidades privadas (como el Servicio de Ayuda a Domicilio), con el objeto de su remunicipalización.
• Realizar una auditoría de las privatizaciones y subcontrataciones de servicios públicos por parte de la administración viendo la posibilidad de su derogación.
• Revisar los indicadores para la concesión de ayudas económicas o fondos sociales.
• Agilizar los trámites para la obtención de ayudas y campaña de información sobre las mismas.
4.- Detectar las necesidades reales en colaboración con las distintas concejalías para poder dar respuestas adecuadas.
• Trabajar con las entidades y asociaciones del municipio en proyectos conjuntos relacionados con la atención social para prevenir el riesgo de exclusión y fortalecer los lazos de cohesión social, fomentando las coordinaciones con los proyectos ya existentes.
• Llevar a cabo un proyecto de trabajo social comunitario para ayudar a la comunidad a comprender los problemas sociales existentes en su zona y dar soluciones a la misma fomentando valores de solidaridad, participación, convivencia para ayudar a la comunidad.