En el ámbito de la salud pública, las competencias municipales se centran en el control sanitario y en la prevención. Por lo tanto son impropias las relativas a la prestación de asistencia sanitaria pública puesto que ello compete a la Comunidad de Madrid, no a los municipios.
Tras el diagnóstico realizado, Móstoles cuenta con una Escuela Municipal de Salud que oferta cursos y talleres abiertos al público en general sobre distintos temas relacionados con los hábitos saludables y prevención de enfermedades, así como otras actividades en colaboración con el Centro de Mayores y los SERMAS (Servicios Madrileños de Salud). Además, cuenta con una Asesoría de Sexualidad con la que se puede contactar a través de correo electrónico o presencialmente previa cita telefónica.
Necesitamos GANAR MÓSTOLES para
1.- No ceder terrenos municipales para la construcción de hospitales de gestión privada u otros centros de carácter privado.
• No ceder terrenos a la sanidad privada.
• Intentar revertir la situación actual en la medida de lo posible.
2.- Ampliar la oferta de La Escuela Municipal de Salud, haciendo especial hincapié en programas de prevención en centros escolares, deportivos, etc.
• Reforzar la Escuela Municipal de Salud realizando campañas de prevención y concienciación involucrando para ello directamente a los colectivos implicados como:
– Los jóvenes (salud sexual y reproductiva, prevención de drogodependencias, prácticas deportivas habituales, salud alimentaria y prevención de trastornos alimenticios, salud mental).
– Los trabajadores (salud laboral).
– Familia (prevención de riesgos en el hogar).
– Mayores (salud física y mental, integración y vida activa).
• Continuar y mejorar las inspecciones en centros e instalaciones (comercios, piscinas…).
• Desarrollar políticas encaminadas a un mayor control animal (perrera municipal).
• Intensificar las campañas de control de plagas.
• Fomentar convenios con las asociaciones socio-sanitarias (Cruz Roja, Punto Omega, etc.).
• Optimizar los convenios con las asociaciones deportivas.
• Restablecer el Servicio de Planificación Familiar.
• Crear la figura del educador de calle en zonas de ocio, para prevención de drogas y alcoholismo.
• Asociar sanidad con deporte (como el “deporte en la calle” de las personas mayores).