En Móstoles la población escolar no ha dejado de crecer en los últimos 6 años. No obstante, la oferta de plazas públicas ha disminuido, lo que conlleva aulas masificadas. Se han abierto aulas en los centros concertados, mientras que en los públicos asistimos a cierres de aulas y de, en algunos casos, incluso colegios e institutos en su totalidad.

En el PAU 4 la Comunidad de Madrid anuncia la creación de un centro concertado de línea 4. El Ayuntamiento, pues, cede terreno público para uso privado.

Por otro lado, Móstoles separó los centros de educación secundaria y centros de formación profesional. El número de demandas de ciclos formativos, tanto en cantidad como en diversidad, es muy superior a la oferta, a pesar de disponer de espacios para poder llevarlos a cabo.

Además, las Escuelas Infantiles dependientes del Ayuntamiento han sufrido en los últimos 5 años una progresiva subida de tasas. Esto, unido a que solo se subvenciona a las familias que llevan a sus hijos e hijas a las escuelas privadas, ha provocado un descenso importante de la matrícula de las mismas, por lo que estas escuelas (cuyo funcionamiento era ejemplar) se están quedando sin alumnado, al ser derivado a las guarderías nuevas de gestión privada.

Por otra parte, la mayoría de los centros públicos tienen una media de 25 años (existiendo centros que superan los 40). El estado de deterioro de sus instalaciones es alarmante, realizándose obras puntuales, sin llevar a cabo una planificación sobre su mantenimiento y conservación.

Aunque el municipio presume de tener un programa de participación infantil-juvenil (Consejo de niños y el F.O.J.O. Foro juvenil de la adolescencia), dichos programas se realizan de una manera meramente testimonial en cuanto a número de reuniones y sobre todo al número de propuestas que se llevan a la práctica.

Y, si esto fuera poco, el Servicio Municipal de Atención Psicológica y Socioeducativa para la Infancia y la Adolescencia (SMAPSIA) no cubre mínimamente las necesidades que tiene el municipio, debido a la escasez de personal y recursos.

Por último, durante el presente curso el Ayuntamiento ha ofrecido ayudas de becas de libros por unos importes ínfimos, que no cubren ni en número de becas ni en cuantía las necesidades de la población escolar. No hay ningún tipo de ayuda a los comedores escolares, a pesar de que en los últimos años muchas familias mostoleñas están sufriendo la crisis económica. Según los datos de UNICEF, la tasa de pobreza infantil en España pasó del 28,2 por ciento al 36,3 por ciento entre 2008 y 2012. En Móstoles unos 5000 niños están en riesgo de pobreza infantil.

Por ello, necesitamos Ganar Móstoles para

Garantizar el derecho a la educación, garantizar el derecho al desarrollo de todas las potencialidades y capacidades de las personas, independientemente de sus condicionamientos socioeconómicos, culturales y físicos.
Garantizar la formación de las personas desde el momento del nacimiento y a lo largo de toda su vida y promover los valores democráticos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1.- Establecer la educación como un derecho básico y fundamental que debe ser garantizado sin ningún tipo de limitación. Por tanto, nunca puede estar condicionado por razones económicas, religiosas ni culturales.
• Renuncia explícita a la cesión de terrenos para la creación de centros concertados.
• Apoyo explícito al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en todas sus etapas de formación, a través de centros especializados con profesionales y medios adecuados (grupo +AMAS).
• Garantizar un mantenimiento adecuado de la infraestructura de los centros dependientes del Ayuntamiento y que, en la medida de las posibilidades económicas, no se limite al imprescindible arreglo de desperfectos sino a la mejora de las instalaciones y al embellecimiento de los mismos: patios, pistas deportivas, mobiliario, etc.
2.- Desarrollar al máximo todas las capacidades y potencialidades de las personas, independientemente de sus condicionamientos socioeconómicos, culturales, físicos, etc. Para conseguirlo es imprescindible poner a disposición de todas las personas los recursos y ayudas necesarias para desarrollarse al máximo, buscando un efecto compensatorio de las desigualdades de origen.

• Plan de urgencia social: El momento social actual exige la detección de alumnos con urgencia social, para realizar un apoyo económico, pedagógico, orientador, etc. Potenciación de la figura del mediador educativo familiar. Entre sus tareas, asegurar la alimentación, necesidades básicas, material educativo, apoyo en la tarea, estado de salud emocional, etc. Establecer un sistema de coordinación con Servicios Sociales.

• Establecimiento de becas de comedor en todas las etapas educativas. Establecer el modelo de gestión directa de los comedores escolares.

• Potenciar la renovación pedagógica del profesorado en líneas como una transición paulatina al trabajo sin libros de texto y la introducción de nuevas tecnologías.

 3.- Garantizar la formación de la ciudadanía desde el principio de la vida, creando y sosteniendo una red de Escuelas Infantiles, centros públicos, educación de adultos, que pueda atender a toda la población.

• Garantizar la posibilidad de acceso a una escuela infantil desde 0 años.

• Creación de escuela de formación laboral. Escuelas de formación permanente, a través de la coparticipación de toda la comunidad.

• Creación de escuela de arte municipal, en colaboración con el CA2M.

• Replanteamiento de las formas de colaboración del Ayuntamiento con la FAMPA y AMPAS, para que éstas se conviertan en espacios dinamizadores de los centros y los barrios y no como meros dispensadores de actividades extraescolares. Libro verde de actuación de las AMPAS (en el que toda la ciudadanía colabore en la forma de organización de las AMPAS).

• Municipalización de actividades extraescolares, a través de la creación de escuelas y programas municipales, con carácter temático.

 4.- Promover los valores democráticos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los comúnmente aceptados en nuestra propia sociedad.

 El desarrollo de estos valores en la población escolar depende tanto del currículo establecido, para cada etapa educativa, como del propio funcionamiento de los centros educativos, e incluso del de la ciudad o pueblo donde se vive. Por tanto, resulta imprescindible que en los centros se garanticen dos aspectos fundamentales:

a) Una gestión democrática que implique la participación de familias y alumnado, además del profesorado, en las decisiones que marcan la vida académica.

b) Y la no menos importante vivencia diaria de valores como el respeto al medio ambiente, la igualdad de género, la consideración de la diferencia como un elemento valioso y enriquecedor, la resolución pacífica de los conflictos, etc.

• Creación de consejo educativo municipal, compuesto por: familias, estudiantes, ayuntamiento, docentes, agentes externos, personal no docente. En dicho consejo el niño y la niña tendrán un papel principal, a través de consultas, propuestas de actuación concretas, etc.

• Iniciar la participación de Móstoles en el movimiento de Ciudades Educadoras –en el que ya está inscrita— y potenciar la participación en las CAI (Ciudades Amigas de la Infancia).

• Creación de un centro de nuevos estudios pedagógicos, “LABORATORIO DE IDEAS”, abierto a toda la comunidad. Centro experimental de aprendizaje, coordinación, colaboración, etc. Dicho centro será un laboratorio de experiencias educativas. Uno de sus objetivos prioritarios será el fomento de Comunidades de Aprendizaje, donde sea toda la Comunidad Educativa (profesorado, alumnado y familias) quienes trabajen de forma colaborativa en la educación. Esto implica la apertura de los centros educativos a las familias, no solo en aspectos de gestión sino también en aspectos pedagógicos y didácticos. Asímismo, se potenciará la colaboración del profesorado con los Movimientos de Renovación Pedagógica.

• Crear una red de Escuelas de Familia y mantener la Escuela de Abuelos, con la implicación de profesionales del Ayuntamiento y centros educativos.

• Remunicipalización de servicios externos de los centros (limpieza, mantenimiento…)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*