La gestión municipal en materia deportiva se ha caracterizado por la dejadez en la gestión del deporte base del municipio, la privatización de los recursos municipales y el establecimiento de acuerdos con empresas privadas para la oferta de actividades deportivas.

Ejemplos claros de esta política han sido:la privatización de polideportivos municipales, con un beneficio claro para las empresas privadas y con una relación coste/beneficio muy perjudicial para el Ayuntamiento; por otro lado, acuerdos con empresas para la gestión del deporte de ocio y tiempo libre, con una clara intención lucrativa en un aspecto muy importante de la vida de los ciudadanos y ciudadanas: el bienestar físico y emocional. Este tipo de política hará que el deporte sea un lujo en un futuro en el que no queden instalaciones municipales con las que competir.

Además, hay que hacer constar la responsabilidad en la gestión de las actividades extraescolares deportivas en los colegios por parte de las AMPAS, la concesión de actividades a asociaciones “cercanas” a estos responsables municipales, etc.

Para revertir este tipo de política, el Ayuntamiento debe responder a la demanda de la ciudadanía desde los espacios públicos ya existentes (mejorando sus condiciones) y creando aquellos que fueran necesarios y a sus necesidades, implicándoles en el desarrollo y propuestas de actividades.

Queremos GANAR MÓSTOLES para

 Recuperar el carácter público de la gestión municipal deportiva; fomentar el deporte de base como parte integral para la formación de los individuos; apostar por valores como la solidaridad, igualdad y colaboración; y potenciar el deporte como un elemento indispensable y preventivo de enfermedades psíquicas y físicas.

1.- Recuperar el carácter público de la gestión municipal deportiva.

• Auditar y revisar contratos de cesión de espacios públicos a empresas privadas para la remunicipalización de servicios deportivos, así como la recuperación de los polideportivos municipales y las actividades que se realizan en ellos, aunque se hayan cedido a dichas empresas.

• El personal al servicio de los polideportivos debe pertenecer al ámbito de la administración pública.

2.- Fomentar el deporte de base como parte integral para la formación de los individuos a lo largo de toda la vida.

• Creación de escuelas de deporte y potenciar las ya existentes.

• Municipalizar las actividades extraescolares deportivas en colaboración con las AMPAs.

• Los clubes deportivos de la localidad deben recibir por parte del Ayuntamiento ayudas en favor de la formación y la práctica de las diferentes modalidades deportivas, en condiciones de igualdad y accesibilidad.

3.- Apostar por valores como la solidaridad, igualdad, colaboración, el ocio, la socialización y no exclusivamente la competitividad.

• Actividades de ocio y tiempo libre encaminadas a la concienciación de la ciudadanía en valores como colaboración y solidaridad.

• Realizar propuestas deportivas con la infancia cuyo objetivo no sea la mera competitividad, sino el disfrute, socialización, etc.

4.- Considerar el deporte como un elemento indispensable y preventivo de enfermedades psíquicas y físicas.

• Crear herramientas que fomenten la participación de la ciudadanía en el diseño y elaboración de propuesta de actividades.

• Acceso libre a las instalaciones deportivas de colegios e institutos. Puertas abiertas fuera del horario escolar.