Tras constatar que el mundo de la Cultura padece un estado anémico en las últimas décadas a causa de los recortes en los servicios públicos y observando que las políticas culturales no están hechas pensando en la gente que vive, trabaja y disfruta de ellas, analizamos aquí el caso concreto de Móstoles.
Nos encontramos con que todas las actividades realizadas en los centros culturales están gestionadas por distintas asociaciones que cubren, en principio, las necesidades de las y los usuarios. La gestión municipal en materia cultural que ha ido dirigida hacia la privatización de los recursos públicos hace necesario auditar los convenios firmados entre estas asociaciones y el Ayuntamiento para que la gestión de las actividades sea directa.
Asímismo y dada la antigüedad de los espacios culturales de Móstoles habría que estudiar la viabilidad de un plan de mejora y atender las necesidades requeridas por la ciudadanía: ampliar el horario de las bibliotecas, invertir en su fondo bibliográfico y aumentar las plantillas para mejorar la atención.
Porque no olvidemos que la Cultura es la expresión ideal del modo de ver, sentir, juzgar y existir de sus habitantes.
Queremos GANAR MÓSTOLES para
1.- Elaborar políticas culturales pensando en la gente, en la que vive de ella y en la que la disfruta, reflexiona y aprende. Porque la Cultura puede contribuir al crecimiento de la economía pero no debe convertirse en un instrumento meramente económico. Cuando eso sucede deja de ser una herramienta al servicio del espíritu humano.
• Instar al Gobierno Central a la reducción del I.V.A. cultural.
• Controlar la externalización de los servicios culturales públicos para que no implique su privatización encubierta.
• Poner en marcha un plan de recuperación de saberes a través de técnicas de educación popular y proceder al rescate cultural de todo ese conocimiento que se perderá con nuestros mayores, como el rescate de la cultura popular castellana entendiendo ésta desde el patrimonio artístico, el folklore, la gastronomía, los juegos tradicionales, etc.
• Priorizar las propuestas de los artistas noveles en Móstoles.
2.- Fomentar nuevas políticas que garanticen la Cultura como derecho y servicio público, activando la participación ciudadana y abriendo el diálogo con los profesionales del mundo de la cultura, tendiendo lazos entre la ciudadanía y las y los creadores.
• Fomentar la creatividad y el ingenio colectivo para crear realidades que nos permitan vivir bien e incluso mejor con menos, apoyando los espacios autogestionados, el asociacionismo vecinal y el ocio vecinal.
• Publicitar adecuadamente las actividades de forma detallada y sencilla para que lleguen a la ciudadanía.
• Crear nuevos medios de comunicación independientes: televisión y radio local.
• Crear escuelas de cine, teatro y circo. Talleres de literatura, hip hop y graffiti.
• Recuperar los antiguos festivales de cortos y de jazz y fomentar la música en la calle.
• Realizar proyectos de colaboración con el CA2M.
3.- Las instituciones locales deberán velar por tres principios esenciales: la democracia, la transparencia y la gestión responsable.
• Realizar un inventario de espacios y otros recursos disponibles.
• Gestión directa del servicio de información y de venta de entrada de los teatros municipales.
• Instar a la Comunidad de Madrid a sufragar con sus recursos el grado medio o profesional del Conservatorio; el Ayuntamiento debe encargarse de las enseñanzas musicales previas transformado el nivel de grado elemental del Conservatorio en Escuela de Música.
• Gestión directa de las fiestas municipales.
4.- Garantizar los espacios públicos para prácticas culturales, plurales e inclusivas recuperando los que están en desuso para destinarlos a fines culturales.
• Auditar y revisar los contratos de cesión de los centros culturales a las asociaciones para la remunicipalización de las actividades que ofrecen o que se constituyan como cooperativas.
• Ampliar el horario de las bibliotecas municipales y el del conservatorio para ensayos.
• Revitalizar el uso de espacios existentes como el Museo de la Ciudad y mejorar la acústica de los teatros.
• Ampliar la muestra de teatro en los colegios e institutos así como programas del tipo “A Escena” revisando el sistema de venta de entradas y la adjudicación de producciones.