El grupo municipal de Ganar Móstoles añadió una enmienda de adición al texto de la moción presentada por el Grupo Municipal de Izquierda Unida Comunidad de Madrid-Los Verdes sobre instar al nuevo gobierno del estado español a la elaboración y aprobación de una ley que garantice el cumplimiento de la función social de la vivienda y a que se apruebe la Ley de Derechos Vitales Básicos en los términos recogidos en la propuesta.
La enmienda pedía la incorporación de los siguientes puntos a la parte resolutiva de la moción presentada:
3.- En el ámbito del Ayuntamiento de Móstoles, elaborar un Registro Municipal de Viviendas Deshabitadas a través de la creación de un fichero de datos de titularidad pública con arreglo a lo establecido en el artículo 20 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Elaborar dicho registro según los criterios reflejados en el Decreto Ley 6/2013, de medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda, antes de la finalización de 2016.
4.- En el ámbito del Ayuntamiento de Móstoles, establecer un recargo en el Impuesto de Bienes Inmuebles de un 50%, a las viviendas deshabitadas, propiedad de grandes tenedores de vivienda, mediante una modificación de de la Ordenanzas Fiscales Municipales, al amparo del Artículo 72.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, estableciendo como censo tributario el fichero del Registro Municipal de Viviendas Deshabitadas.
La justificación de esta enmienda fue la siguiente:
Desde nuestro Grupo Municipal presentamos esta enmienda porque creemos que hay que abordar de manera urgente la cuestión de la vivienda deshabitada, más allá de instancias a entidades supramunicipales. Entendemos que hay labores que se pueden emprender desde nuestra administración para comenzar a recuperar la función social de la vivienda, se puede comenzar a dar pequeños pasos.
En ese sentido entendemos positivo considerar, como uno de los principales problemas, la existencia de vivienda deshabitada en manos de grandes tenedores de inmuebles, como entidades bancarias (en especial las rescatadas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), inmobiliarias, los fondos buitre (en nuestro municipio Encasa Cibeles), o la SAREB (el banco malo).
El gravamen del tipo máximo de IBI para viviendas deshabitadas (el 50%) permitiría, en primer lugar intervenir sobre un mercado de alquiler decrepito a causa de las políticas de especulación, que fomentaron la compra de inmuebles mientras se inflaban intencionadamente los precios de los alquileres, e incluso sentar las bases para generar un parque público de vivienda social.
También permitiría generar ingresos a las arcas municipales.
Si estimamos el recibo medio del IBI en 260 euros, y aproximadamente unas 3000 viviendas deshabitadas en manos de grandes tenedores de vivienda en Móstoles. Esta medida supondría unos 390.000 euros anuales que se podrían destinar a medidas de vivienda social.Es un pequeño paso, pero lo importante es sentar las bases y comenzar a:
1) Garantizar el uso social de la vivienda en Móstoles.
2) Hacer efectivo el artículo 47 de la CE para nuestras vecinas y vecinos.
3) Frenar el uso especulativo de la propiedad privada de la vivienda, como delimita el artículo 33 de la CE en la “función social” de la misma.Respecto a tener un Registro Municipal de Vivienda Deshabitada, permitiría:
1) La aplicación inmediata de las medidas sancionadoras recogidas en las leyes a las que se insta aprobar a las entidades supramunicipales.
2) Ejecutar con celeridad las políticas de recuperación de vivienda deshabitada en manos de las entidades especulativas para la creación de un Parque público de viviendas.Desde nuestro grupo municipal vamos a seguir trabajando, aportando y sumando a todas las propuestas que realmente estén orientadas a recuperar el uso social de la vivienda.
El Estado Español tiene el privilegio de ser el Estado de la UE con menor porcentaje de vivienda social, un 2% frente al 9% de media de la UE, y muy por debajo del 17% de Francia y del 32% de Holanda, es imprescindible apostar desde todos los niveles apostar por la reconversión de las viviendas de las grandes entidades especulativas, rescatadas con dinero público, en vivienda social.
Otros municipios de Madrid están explorando las medidas de penalización a través del IBI, como Fuenlabrada. En otros como por ejemplo Parla se lleva a cabo desde enero de 2014.
Lo preocupante es que el Pleno del Ayuntamiento de Móstoles el 23 de enero de 2014 aprobó por unanimidad aplicar el tipo máximo de IBI y no se ha aplicado ni existe un registro sobre el que se pueda aplicar, ni unos criterios de habitabilidad especificados. Nosotros aportamos un plan, unos criterios de vivienda deshabitada y una metodología de procedimiento y actuación.