El grupo municipal de Ganar Móstoles, a través de su concejala Isabel Cruceta, interviene en la moción sobre la falta de aulas para alumnos con trastorno generalizado del desarrollo, incumplimiento de las ratios para alumnos con trastorno de espectro autista, incumplido sistemáticamente por la Comunidad de Madrid.
Gracias Señor Presidente y buenas tardes a todas y todos. Gracias también a los que nos siguen on line y especialmente a las familias de “color azul” que hoy nos acompañan.
Desde hace algunos años se viene solicitando la existencia de una normativa que regule el funcionamiento de las Aulas de Apoyo de los Centros de Escolarización preferente para alumnos/as con TGD de la Comunidad de Madrid, aulas que llevan en funcionamiento desde 2001.
El que no exista una normativa que establezca las bases de funcionamiento, organización y estructuración ha dado origen a muchas consecuencias negativas, la principal de ellas la que aquí estamos tratando: el aumento de la ratio de las aulas de apoyo a este alumnado.
Estas aulas deben ofrecer al alumnado con TEA una educación singular y especializada ajustada a sus necesidades, buscando su máximo desarrollo académico y respetando los principios de igualdad de oportunidades y de atención a la diversidad.
Deben contar con un máximo de cinco alumnos/as y dos profesionales al frente. Así está establecido en las referencias legislativas que se citaron en la moción; así lo recomiendan y exigen las entidades del sector; así hizo suyo el compromiso Cristina Cifuentes en su investidura.
Se comprometieron y no han cumplido. Una vez más.
Y así la Comunidad de Madrid se encuentra de nuevo incumpliendo sus propias instrucciones y poniendo en peligro un proyecto que es fundamental. Porque esta iniciativa implica la inclusión de un gran número de alumnos y alumnas con TEA que se pueden beneficiar de la escuela ordinaria. Porque la insuficiencia de recursos aboca al fracaso de la Educación Inclusiva, y la educación inclusiva es un derecho por lo que se deben establecer las bases que ayuden y financien adecuadamente los apoyos necesarios.
Hay que reforzar los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, hay que respaldar a estas familias, hay que abordar la creación de un proyecto educativo y formativo para su futuro, que ellos y ellas también puedan contar con una oferta adaptada a sus necesidades de formación y desarrollo profesional y personal.
Requerimos por ello a que los responsables de la comunidad educativa de nuestra región se vuelquen en la atención educativa de calidad a la diversidad facilitando a los niños y niñas con autismo una educación digna en la que quede totalmente garantizado el principio de igualdad de oportunidades.
Los datos recogidos en en nuestros colegios dicen que el centro Jorge Guillén ha llegado a tener 7 alumnos/as por aula, 7 el Joan Miró, 7 el Rodríguez Castelao, 6 en el Ciudad de Roma, otros 6 en el Antusana, los mismos en el Alonso y hasta ocho en el IES Antonio Gala.
Podríamos facilitar igualmente (aquí los tenemos) los datos de Alcorcón, Getafe, Fuenlabrada, Leganés y Parla. O evidenciar el informe que hace pocas semanas publicaba la Asociación SuresTEA: 46,15% de los centros preferentes para alumnado con TEA más de 5 alumnos en el aula TGD; de ellos 6 alumnos por aula en más del 70%; siete en el 26% y más de 7 en un 2% de los centros.
Y sí, sabemos que vds. ahora nos hablarán a continuación de los 59 profesionales, entre pedagogos terapéuticos y de audición y lenguaje que desde la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid dicen haber contratado, de las 21 aulas específicas. Es cierto que tras las movilizaciones se están incorporando en los centros a las aulas TGD con más de 7 un especialista, y a los IES, pero igual es cierto que estas medidas aún son insuficientes para una justa igualdad de oportunidades y una educación de calidad del alumnado con TEA. ¿Y los centros que siguen teniendo 6 alumnos? Pues los centros con 6 alumnos/as ni siquiera han recibido la carta. Y por eso seguimos en la tarea de buscar una solución definitiva que contemple el cumplimiento completo de de los derechos de ellas y ellos.
Necesitan tener un calendario claro, saber cuánto tiempo van a pasar con sus derechos mermados. Ojalá el próximo 10 de noviembre que nuevamente les recibe el Consejero les hable de tiempos concretos.
La Educación Inclusiva es justa y no sólo es beneficiosa para los niños y niñas con autismo. Con su ejemplo, siempre es así, el resto de los menores aprenderán valores de tolerancia, respeto y solidaridad. Diversidad. Es obligado por tanto que los colegios e institutos estén dotados del personal y los recursos necesarios. Es obligado y necesario cumplir la ratio.
Queda mucho por mejorar en sensibilización de los centros, también en las familias de los niños sin TEA pero que en determinadas horas van a compartir aula, también la formación del profesorado y del claustro en general, en recursos materiales y espaciales porque el centro educativo en su totalidad debe estar adaptado a las necesidades de este alumnado, en mecanismos efectivos de coordinación entre los profesionales y las familias.
No pierdan tiempo. El autismo solo se puede tratar desde el ámbito educativo. Lo que hay que hacer es abrir más centros de Educación Preferente.
Para terminar desde Ganar Móstoles nos ponemos a completa disposición de la plataforma #5poraulaTGD, defenderemos sus demandas y nos posicionaremos junto a las familias en la defensa de sus derechos más fundamentales. Estaremos en cuantas acciones y reivindicaciones nos soliciten, les animamos a ellas, pues según nos avanzan los datos que vamos conociendo solo con la movilización de todas y todos es posible. Porque “la discapacidad más grave es la indiferencia ante cualquier cosa”.