En el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Móstoles del mes de septiembre, presentamos una moción conjunta junto a los grupos municipales Socialista e Izquierda Unida Comunidad de Madrid – Los Verdes con motivo del Día Internacional del Aborto Seguro.
Parece que algo tan elemental como el derecho a la interrupción de embarazo con las debidas garantías no ha entrado aún en la cabeza del Partido Popular. Esta formación, por motivos ideológicos y/o religiosos, sigue apoyando que se penalice y que arriesguen la salud o la vida muchas mujeres de este país que quieren tener la decisión sobre sus propios cuerpos.
La moción, defendida por la parte de Ganar Móstoles por la concejala Beatriz Mogrovejo, quedó aprobada con los votos en contra del Partido Popular.
«Gracias señor presidente, buenas tardes a todas y todos:
Hace 26 años, en la celebración del V Encuentro Feminista Lationamericano y del Caribe, la Asamblea Feminista decidió declarar el 28 de septiembre como el día de la Despenalización del Aborto. Desde entonces son más de 600 organizaciones las que se han sumado a esta campaña. En estos años se han ido consiguiendo avances en varios países en la vía de la despenalización, pero aún hoy algunos tienen prohibido el aborto en cualquiera de sus formas.
Cuando hablamos de estos asunto, lo ideológico se pone por encima de lo lógico, lo religioso se pone por encima de lo científico y el poder eclesiástico y la fe en la doctrina católica, y es capaz de abrir debates en contra de la Declaración de los Derechos humanos, poniendo en tela de juicio la libertad individual de las personas, en este caso de las mujeres, convirtiendo en delictivo lo que es un derecho, el derecho a elegir sobre tu propio cuerpo. Muchos países del mundo aún tienen legislaciones absolutamente restrictivas con respecto a la práctica del aborto, en algunos de ellos está totalmente prohibido en cualquiera de sus causas y penalizado hasta con 30 años de cárcel.
Con esta moción lo que estamos haciendo es mostrar nuestra solidaridad y apoyo a estos países, a la vez que reclamar derechos que nos han sido arrebatados en nuestro país, o bien de forma legislativa o bien en forma de recorte presupuestario. Después de muchos años de presión y constancia por parte de los movimientos organizados y no organizados feministas de nuestro país, conseguimos una ley que respondía a grandes demandas de estos movimientos, hace tan solo dos años, a capricho del exministro Gallardón del Partido Popular y en respuesta a las demandas de las organizaciones llamadas provida y la Iglesia Católica, estuvimos a punto de perderla y retrotraernos a tiempos de cuando la mayoría de las que estamos aquí éramos unas adolescentes. Gracias a las movilizaciones en la calle, a la fuerza de las mujeres con las que defendieron sus avances, el Ministro se convirtió en ex-ministro.
Pero no podemos disfrutar plenamente de nuestras victorias locales, mientras otras mujeres, en distintos países del mundo, se exponen a abortos clandestinos, más o menos seguros dependiendo de la capacidad económica de la mujer.
Es necesario hablar de esas mujeres y con ello explicar a nuestros vecinos las razones para acordar dirigirnos al Secretario General de Naciones Unidas para hacer de este día el Día Internacional del Aborto Seguro, a la Onu, al Programa de Desarrollo de la ONU, a la UNESCO y a cuantas organizaciones fueran necesarias, y yo añadiría también a los gobiernos de los países donde la cuestión del aborto y el derecho a decidir responde únicamente a los mandatos de la Iglesia, sean estos de izquierdas o de derechas.
Rosaura Almonte Hernández, tenía 16 años, murió en el año 2012 en República Dominicana, su país. Tenía leucemia, los médicos se negaron a tratar su enfermedad para no afectar al embrión, dicho tratamiento podría provocarla un aborto y estaba totalmente prohibido, por lo que no se la dispensó tratamiento médico. Este caso abrió un debate en el congreso de República Dominicana en el año 2014 que concluyó con una reforma del Código Penal que despenalizaba el aborto en los tres supuestos de malformación, peligro para la salud de la madre y violación. Aun así, aún hoy, en República Dominicana en la actualidad se sabe que se hacen más de 100.000 abortos inseguros al año. Desde enero de este año, tras la presentación de demanda de inconsititucionalidad presentada por tres organizaciones llamadas provida, se sigue debatiendo la reforma de ley en ese país.
Hace apenas un mes que he regresado de El Salvador, que es uno de esos países donde el aborto está prohibido totalmente. He participado en conversaciones con activistas del movimiento feminista de allí, con cooperantes y me han hablado de casos terribles de mujeres encarceladas a consecuencia de esta legislación, las historias más dramáticas tienen nombre propio: Miriam, Martiza, Marina, Salvadora, Ena… así hasta 25 mujeres encarceladas acusadas de haberse provocado un aborto, tras cada nombre va una historia de violación, de parto precipitado en letrinas, de aborto espontáneo tras una paliza, etc, etc… todas ellas son mujeres pobres, muy pobres, que no se pudieron defender, sin ningún recurso para una defensa eficaz. Llevan en la cárcel 6, 9, 10 años.
El sistema es injusto con las mujeres, el sistema patriarcal se impone dominantemente, pero si hablamos de mujeres pobres, entonces multiplicamos la injusticia por mil.
Quiero mencionar a Beatriz, también salvadoreña, es un caso muy conocido allí, Beatriz gestaba una niña que no tenía cerebro, fue obligada por el estado a llegar a término con peligro de muerte para ella aun sabiendo que la niña viviría escasas horas. La niña vivió 5 horas, apenas pudo tenerla en sus brazos unos minutos y fruto de este parto Beatriz sufre unas secuelas terribles. Beatriz no pudo elegir.
De casos similares podríamos hablar también en Chile, Nicaragua, Filipinas, Somalia… El derecho al aborto seguro debería ser un derecho universal, que la educación sexual y reproductiva debería ser un derecho universal, que la formación al respecto debería ser de obligado cumplimiento, también en nuestro país, como lo son otras asignaturas, evitando con ello, en el mayor grado posible, embarazos no deseados.
El derecho a decidir debe ser un derecho universal, el derecho a vivir, a morir o a parir deben estar equiparados de la misma forma y con idéntica respuesta por el sistema de salud, que tras el derecho a decidir vienen otra serie de derechos como son el de la libertad sexual, el derecho a ser respetado en las decisiones personales, el derecho a la libertad de fundar una familia, el de la privacidad, equidad y placer sexual, el derecho a planificar en forma libre y responsable, a la información basada en el conocimiento científico y no la información basada en el dogma de la fe religiosa, el derecho al cuidado de salud sexual y a la educación sexual integral-comprensiva… en resumen derechos sexuales y reproductivos universales. Porque no basta con que algunas mujeres gocen de algunos derechos si hay otras que no gozan de ninguno.
Antes de ayer, el martes, falleció Gladys Lanza. Gladys era una incansable feminista hondureña, coordinadora Gral del Movimiento de Mujeres por la Paz, defensora de los derechos humanos en Honduras durante toda su vida, dedicada por entero a ello. Gladys fue encarcelada durante 189 meses porque se negó a pedir perdón por defender los derechos de las mujeres, con ello denunció la criminalización de las organizaciones feministas en estos países condenándolas al silencio. Quiero recordarla en este pleno porque Gladys actualmente estaba liderando junto con otras organizaciones una campaña llamadas “Somos muchas”, dirigida al congreso para cambiar el Código Penal en su artículo 126 que criminaliza el aborto en cualquier momento de gestación con hasta 10 años de cárcel.
Desde aquí nuestro recuerdo a Gladys y mi dolor como mujer por su pérdida.
En honor a Gladys y a todas las mujeres luchadoras de este mundo, desde las instituciones, las mujeres feministas seguiremos luchando por nuestros derechos y esta moción es parte de esa lucha, con ella nos solidarizados con las mujeres del mundo que aún no pueden decidir, abortar de forma segura y especialmente por los países que criminalizan su decisión con penas de cárcel.
Denunciamos también la modificación de ley 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva, que obliga a las mujeres de 16 y 17 años al consentimiento de los progenitores, pues responde única y exclusivamente a una cuestión ideólogica y no una cuestión efectiva, y deja desprotegidas precisamente a las mujeres que más lo necesitan, está demostrado que la mayor parte de las mujeres menores acuden a practicarse un aborto acompañadas de sus progenitores, pero hay menores vulnerables, ya hablamos de este asunto, que tienen derechos, o más bien los tenían, gracias a la reforma del Partido Popular, que vela por nosotras.
Denunciamos también el nulo desarrollo de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, y las consecuencias que está trayendo en no desarrollarlas, reclamamos la asistencia de reproducción asistida a mujeres sin pareja o mujeres que tienen como pareja a otra mujer, y nos comprometemos desde este Ayuntamiento a paliar los daños, en la medida que nos es posible, de las dejaciones de nuestro gobierno, tanto el autonómico como en central, no sin ello denunciar que tanto un gobierno como el otro, ambos gobernados por el Partido Popular, están cumpliendo con la ley.»
«Ya hablamos del asunto de la reforma de ley que hicieron hace más de un año y ya discutimos al respecto, ya se discutió en el parlamento y ya lo discutimos aquí. Ustedes como decían el año pasado cuando hablamos de este asunto, que podrían apartar la emoción y explicar la reforma de ley de su partido sin ella. Yo no puedo. No puedo cuando me cuentan casos donde la comunidad educativa ha tenido que mediar con los padres y madres para que la menor pueda llevar a cabo su decisión en el plazo y casi al límite de no poder hacerlo, o cuando una menor busca una solución alternativa, con toda la carga de riesgo que conlleva “lo alternativo” cuando hablamos de esto, porque no puede conseguir el consentimiento de sus progenitores.
Ya expusimos, tanto mis compañeras como yo, cuáles eran las razones que se ponían encima de la mesa para denunciar la reforma de ley en este punto, que bajo mi punto de vista, digan ustedes lo que digan, responde única y exclusivamente a una cuestión ideológica o el caramelo que se han visto obligadas a dar a las asociaciones llamadas provida tras renunciar a reformar la ley del aborto.
Hablan ustedes de proteger a las menores, pero no escuchan cuando todas las organizaciones les dicen que más del 85% acuden a abortar con sus progenitores sin necesidad de una reforma de ley, y que son un 13% las que lo hacen sin ellos, las que necesitan precisamente que se las proteja, pero no con un consentimiento, señores míos, no con un consentimiento.
¿Queremos protegerlas? Cumplamos con el artículo 6 y el artículo 10 de la ley, referente a acciones informativas y sensibilización en educación afectivo-sexual. En los meses pasados visité a más de la mitad de las orientadoras de los institutos de Móstoles, una de las primeras cuestiones que hablamos fue la carencia absoluta en educación afectivo-sexual en los centros educativos.
He comprobado datos y lo que ha ocurrido es que, derivado a la escasísima formación en educación sexual, la edad de los embarazos en mujeres jóvenes ha descendido y son más las mujeres menores que quedan embarazadas y que sufren la reforma legislativa que las dificulta el acceso al aborto, precisamente las procedentes de familias desestructuradas en su mayoría, emancipadas o con historias de familia complejas que impiden dicha autorización.
Como pueden imaginar, he repasado su intervención en el pleno de septiembre del año pasado, hablaba usted “de lo traumático de tener que tomar una decisión tan trascendental como esta”, y en eso estamos de acuerdo, desde luego que sí. Pero sea como sea en una decisión personal que una mujer de 16 años es perfectamente capaz de tomar.
Evitemos en el mayor grado posible que una mujer joven tengan que tomar esta decisión, y esto se resume con una palabra: Educación. La formación a este respecto en este país y en concreto en nuestra comunidad es prácticamente nula.
Pero no solo es una cuestión de embarazo, la realidad es que último informe de Vigilancia de Infecciones de Transmisión Sexual publicado por la Dirección Gral de Salud pública, dice que las tasas de casos declarados de Enfermedades de Transmisión Sexual se han duplicado desde el año 2007-2008 y crecen de forma alarmante hasta las fechas actuales, casualmente coincidiendo con la época de la crisis y los recortes en los servicios públicos, especialmente en sanidad y educación. Sería una irrespondabilidad decir que “los jóvenes han perdido miedo al VIH”, porque cada acción, también las acciones de dejación, tienen una reacción y una consecuencia, y ahí las tenemos, miremos los datos.
Ya lo dije en la primera intervención, la educación sexual debería ser parte del sistema educativo, no lo es porque no hay voluntad de que así sea.
Este gobierno se preocupa y se ocupa de implantar la religión católica en las aúlas como una asignatura optativa que cuenta para nota media, retira las subvenciones a las entidades del tercer sector que se dedicaban a la educación sexual en los centros educativos y desampara a nuestros jóvenes, eso sí, bajo el paraguas de la protección.
Bajo ese mismo paraguas hace campañas tan infames como la que acaba de comenzar la Comunidad de Madrid que dice “Antes de abandonarme, haz una llamada”. De verdad que no tengo palabras, por un lado no cumple con la ley que podría evitar embarazos no deseados y se los restringe a las mujeres mal vulnerables y por otro la ofrece para que den a sus hijos en adopción. Siento vergüenza.
Contamos con una Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, pero no se aplica. Si hablamos de métodos anticonceptivos tenemos que decir que la ley 2/2010 dice que los anticonceptivos de última generación deben formar parte de la cartera de servicios comunes de la sanidad pública pero la realidad es que ni los los DIUs, ni el parche, ni el anillo vaginal está financiad, solo parte de los anticonceptivos orales se financia. ¿Cómo quieren que las mujeres jóvenes no se queden embarazadas? ¿con la castidad? ¿es así como pretenden que sea? Hago estas preguntas porque de verdad que no lo entiendo. ¿Creen que todas las mujeres y hombres adolescentes tienen una educación sexual adecuada como para poder ejercer su libertad con responsabilidad? ¿creen que por el hecho de nacer en una sociedad desarrollada en un siglo XXI ya lo saben todo? ¿Creen que esta educación es única y exclusivamente responsabilidad de los padres y madres?
Instamos a que la ley se cumpla y a que se abran debates de mejora. Me duele, me entristece y me asusta cuando observo que tenía yo cuando era adolescente mejor educación sexual que muchas y muchos muchachos de 15 años en la actualidad. De momento tenía un centro de planificación familiar público en mi barrio, cosa que hoy no tienen.
Hay mujeres a las que las resulta imposible conseguir 20 euros para la píldora del día después, que las imposible tener esa dinero mensualmente para financiarse un método anticonceptivo, y estas mujeres y estos hombres no van a dejar de practicar sexo libremente, de la forma que quieran o deseen y con quién deseen, de conocer su sexualidad porque conocerla es conocerse a sí mismo. Es nuestra obligación asegurarnos de que lo hagan sin riesgo y esta responsabilidad corresponde a los organismos públicos.
Se trata de ofrecer herramientas para poder ser libres sin riesgos, ser libre para practicar sexo de forma segura, ser libre para ser madre o no serlo, ser libre y tener derecho de serlo seas mujer soltera o mujer lesbiana y estar asistida para ello.
Ojalá todas las mujeres que formamos parte del espacio político estuviéramos de acuerdo en estos aspectos porque otro gallo cantaría.»