Las jornadas “Retos ecosociales del siglo XXI” alimentan el debate sobre el modelo de ciudad

en Actos públicos/Actualidad/Medio Ambiente

Durante una semana expertos nacionales e internacionales han pasado por Móstoles para dibujar el diagnóstico de la crisis ecológica y perfilar las alternativas posibles.  Con una intensa participación ciudadana en los debates, las jornadas Retos sociales del siglo XXI han funcionado como un punto de  encuentro pionero, que sienta las bases de una reflexión estratégica que se desplegará en los próximos meses: la sostenibilidad como eje central para reinventar nuestro futuro modelo de ciudad.  

Del 12 al 18 de diciembre han tenido lugar en Móstoles las jornadas Retos ecosociales del siglo XXI: recuperar la ciudad ante la crisis ecológica. Organizadas por la Concejalía de Medio Ambiente con la colaboración de FUHEM ecosocial, su objetivo declarado ha sido generar un proceso de reflexión y debate ciudadano que conduzca a la transformación de Móstoles en una ciudad más sostenible y socialmente más justa.

Para impulsar este proceso, cada día de las jornadas se ha centrado en un reto ecosocial específico. El lunes 12, Pedro Prieto, vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio de los Recursos Energéticos, trazó una panorámica impresionante sobre la gravedad de nuestra situación energética por el lado de los suministros, con un petróleo convencional en declive desde 2005 y un abanico de alternativas insuficientes que no pueden sustituir la versatilidad e intensidad energética del petróleo. Alba del Campo, coordinadora de la Mesa para la Transición Energética de Cádiz, puso el contrapunto ilusionante describiendo procesos de transición energética impulsados por la ciudadanía organizada.

El martes 13 Luis González Reyes y Antonio Sanabria analizaron las mutuas interdependencias que existen entre crisis económica y deterioro ecológico, poniendo de relevancia la cuestión fundamental del choque que ya se está produciendo entre nuestra economía y los límites del crecimiento, y como el dogma de fe neoliberal acentúa lo nefasto de este choque.

El miércoles 14 Marta Monasterio analizó cómo esta crisis también toma forma de crisis de cuidados, cargando sobre las mujeres la responsabilidad de reproducir la vida en condiciones de alta precariedad. Y Yayo Herrero, en una intervención vibrante y memorable, nos acercó a las propuestas filosóficas, éticas y políticas del ecofeminismo, cuyo programa, tan sencillo y necesario, es poner la vida en el centro.

Víctor Renes y Mai Gredilla expusieron el jueves 15 la gravísima situación de exclusión ecosocial que sufre nuestro país, campeón europeo en desigualdad, y desenmarañaron las responsabilidades políticas de la misma, porque la injusticia social no es un accidente sino un proyecto de algunos.  Y pudimos repasar algunas de las alternativas más prometedoras que han surgido de la movilización ciudadana contra estas formas de violencia estructural, como la trayectoria y las prácticas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

El viernes 16 Nuria del Viso, experta en conflictos ambientales y Estrella Galán, secretaria de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado hicieron lo propio con la problemática de los refugiados, cuyo desplazamiento forzoso ya no se debe exclusivamente a causas bélicas, sino también a factores ecosociales como el cambio climático o el agotamiento de recursos. Un dato estremecedor que nos muestra el calibre del desafío que tendremos que gestionar las próximas décadas: para mitad del siglo XXI se espera que más de 700 millones de personas sean desplazadas por efectos del calentamiento global. Un precioso concierto de Bego, de la Red de Artistas Locales, sirvió para acompañar esta interesante exposición.

El sábado 17 tuvimos el aforo lleno en el Museo de la Ciudad para ver la charla-concierto del agroecólogo cubano Humberto Ríos, galardonado con el premio Goldman en el año 2010, considerado el Nobel Verde. Humberto Ríos planteó, en una ponencia genial, acompañada de cajón, piano y violín, cuestiones clave de la relación entre democracia, sostenibilidad y tecnología a partir de la historia de “Chencho Transgénico”: un hermoso cuento sobre la violencia cultural y social de los cultivos transgénicos y la necesidad de convertir a los campesinos en socios científicos.

Las jornadas terminaron el domingo 18 por la tarde con la proyección del documental Demain (Mañana), una producción francesa que se ha convertido en un fenómeno global y que hace un mapa profundamente esperanzador de experiencias locales de transición hacia la sostenibilidad exitosas. Posteriormente colectivos y asociaciones locales, que trabajan cuestiones ecosociales, animaron un interesante coloquio que puso el cierre a una semana intensa y completa.

Además, el sábado 17 por la mañana se presentaron dos proyectos fundamentales para el futuro a corto plazo de nuestra localidad, el proyecto estratégico Móstoles, ciudad en Transición y la Agenda XXI de la Cultura. Miguel Ángel Ortega, Concejal de Medio Ambiente, Gabriel Ortega, Concejal de Cultura y Emilio Santiago, Director Técnico de la Concejalía de Medio Ambiente, expusieron las líneas maestras de estos proyectos y contestaron, durante casi dos horas, a las preguntas y dudas de la ciudadanía, recogiendo también sugerencias e ideas que se irán incorporando al proceso de transformación en marcha. Como indicador del peso que está tomando la transición a la sostenibilidad en la agenda política local, Miguel Ángel Ortega  destacó en la presentación el siguiente dato:

“Para calibrar la importancia que está adquiriendo la cuestión de la sostenibilidad para el Gobierno Municipal, anunciamos que para los presupuestos de 2017 el monto destinado a capítulo 2, capítulo 4 y capítulo 6 del área de Medio Ambiente, que son las partidas con las que nos permite jugar la Ley de Estabilidad presupuestaria, ha aumentado  un 144%”.

En definitiva, unas jornadas que han funcionado, en palabras de Gabriel Ortega, “como una lluvia fina para ir calando en la ciudadanía la idea de una ciudad diferente, que permita garantizar una vida buena para todas y todos y al mismo tiempo sepa responder a los grandes desafíos de la próxima década”.