El pasado miércoles Ganar Móstoles acudió a la presentación del informe “Derechos desalojados” publicado por Amnistía Internacional [1]. En el acto, al que se invitó a participar a Carmen Arnedo de la plataforma Stop Desahucios Móstoles [2] , Eva Álvarez de la organización ATD Cuarto Mundo [3] y Soledad Sánchez en representación de la Asociación Sierra Oeste Desarrollo S.O.S.tenible [4] pudimos conocer las implicaciones medioambientales y sociales que concurren en torno al asentamiento de Las Sabinas situado en la ribera del río Guadarrama, en un espacio medioambiental protegido, asimismo se puso de relieve el impacto que han tenido las políticas del Gobierno Español sobre la vulneración del derecho a la vivienda. En la actualidad miles de personas carecen de seguridad a la tenencia al verse amenazadas de ser desahuciadas o desalojadas.
[4] http://www.nodo50.org/sierraoestedesarrollosostenible/
“Estamos sufriendo mucho, mucha gente se está quedando en el camino, esto hay que pararlo” señalaba la activista de Stop Desahucios Móstoles.
“Y aquí me veo en la calle… sin ninguna esperanza en el mundo… ha sido tirarme de mi casa y destrozarme… ¿qué puedo darles yo a mis hijos?… ¿Y si me quitan a los hijos, por lo que yo estoy luchando?… ya no levanto cabeza…” recogía el testimonio de una persona desalojada.
Desde Amnistía Internacional, se señalaba una vez más que “Desahucios y desalojos son contra-derecho”[4] y se recordó que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece que los gobiernos locales, autonómicos y centrales deben emplear todos los recursos disponibles para hacer efectivo el derecho a la vivienda, afirmándose que “los colectivos que están en más riesgo son los primeros a los que hay que atender”.
Todas las organizaciones presentes coincidieron en que el primer paso para hacer efectivos los derechos es contar con las personas afectadas por la vulneración de los mismos, no como víctimas, sino como las protagonistas de su propio proceso de transformación.
“Antes iba al banco asustada… en la asamblea [de Stop Desahucios] te quitas la pena, dejas de sentirte sola… al dar guerra la gente te escucha… Ahora soy yo la que va al banco y les digo lo que tienen que hacer.”, declaraba una activista de Stop Desahucios, afectada ella misma.
«Acercarse, crear la unidad, intentar que la gente se sienta orgullosa, (…) eso es importante (…). Hay cosas que tenemos que ejercitar porque nos humanizan y nos humanizan con otras personas (…) prueban que ejercitamos el cambio (…) en realidad lo que queremos es cambiar una manera de relacionarnos que provoca injusticia, de la que son testigos y expertos los más pobres. Su contribución es esencial porque ellos tienen un conocimiento preciso de lo que es la justicia (…) por el hecho de haberles sido negada durante muchos años. Fundamentalmente, lo que quieren es formar parte de la comunidad como los demás.”, concluían desde ATD Cuarto Mundo.
El acto lo cerraron los asistentes coreando ¡Si se puede!
[1] https://www.es.amnesty.org/index.php
[2] https://www.facebook.com/StopDesahuciosMostoles
[4] Véase: Derechos desalojados: El derecho a la vivienda y los desalojos hipotecarios en España, Amnistía Internacional 2015, y Conozcan sus obligaciones: cómo evitar los desalojos forzosos: guía práctica, Amnistía Internacional, 2012