Debate sobre los Presupuestos Municipales 2017: Modelo de desarrollo local

en Actos públicos/Actualidad/Medio Ambiente


Sobre el segundo eje estratégico al que me refería al comienzo,  de mi intervención, en lo respectivo al modelo de desarrollo local, desde la candidatura municipalista de unidad popular Ganar Móstoles tenemos muy claros cuales son los horizontes de futuro para la reinvención positiva de nuestro modelo productivo, fundamentado en dos sectores clave:

El empleo verde
La economía de los cuidados.

Me referiré brevemente a la economía de los cuidados, como uno de los yacimientos de empleo fundamentales y de atención a la ciudadanía sobre la que trabaja este gobierno.

No debemos olvidar la proyección de construcción de 2 centros de mayores a lo largo de la legislatura y el envejecimiento de nuestra población, donde más de 45.000 personas se encuentran en la pirámide de 65 años en adelante.

Sobre el empleo verde, desde la Concejalía de Medio Ambiente, trabajamos en un proyecto estratégico integral con el objetivo de aprovechar el reto de la sostenibilidad para emprender un cambio profundo del modelo productivo y del modelo de ciudad, ganando en adaptabilidad ante las turbulencias en ciernes y situando a Móstoles en una posición ventajosa de cara a la oportunidad económica del siglo: el financiamiento climático y el empleo verde.

Con el fin de costear y apoyar proyectos de toda índole, destinados a mitigar el avance del calentamiento global y adaptarnos a sus profundas consecuencias, con cambios estructurales radicales en todo el diseño de nuestro sistema industrial, la comunidad internacional ha decidido poner en marcha una movilización de recursos económicos que no tiene parangón desde la Segunda Guerra Mundial. La última cumbre de la COP21 de París ha comprometido 100.000 millones de euros anuales en fondos públicos y privados orientados a invertir en proyectos de transición energética y sostenibilidad. La Unión Europea maneja sus propias cifras de canalización de inversiones de transición de casi 40.000 millones de euros anuales.

Que un proyecto estratégico de ciudad nos sitúe en la senda adecuada para poder optar a la mayor oportunidad de financiación de la Historia reciente es importante porque garantiza impactos positivos en un indicador clave: el empleo. Todos los estudios sobre prospecciones de la estructura laboral europea indican que el empleo verde es uno de los yacimientos laborales con más futuro. Estamos al borde de un crecimiento exponencial de este perfil, que incluye sectores como las energías renovables, la agricultura, el reciclaje y la economía circular, la rehabilitación de edificios, la mitigación frente al cambio climático, la educación ambiental o la salud. Por ejemplo, la OIT prevé 20 millones de empleos verdes generados en los próximos diez años.

Además de sus ventajas ecológicas, el empleo verde fomenta sectores productivos que favorecen un tejido industrial diferente, basado en pymes, cooperativas y empresas de economía social. Se trata, normalmente, de empleos de alta calidad, quepermiten dar salida laboral al problema estructural de sobrecualificación de la población más joven y generan valor añadido. Hablamos de uno de los sectores más competitivos a nivel global.

Si tras décadas de dogmatismo neoliberal Europa debe conocer un retorno de políticas keynesianas, como claman cada vez más expertos, esta vendrá esencialmente relacionada con la transición energética y el empleo verde. Pero la potencialidad de un Green New Deal no es solo teórica. En muchos lugares de Europa proliferan experiencias piloto alentadoras.

Un pequeño ejemplo local: solo en los últimos años la ciudad de Bruselas ha generado casi 3.000 empleos relacionados con solo uno de los ámbitos de desarrollo del empleo verde, como es la agricultura urbana.

Es por esto, que en los presupuestos para el año 2017, el monto destinado a capítulo 2,4 y 6 de la Concejalía de Medio Ambiente ha aumentado un 144% (de 64.290 a 157.000 €)

Con eso las líneas de ejecución principales, en política ambiental, van a ser las siguientes:

Red de Huertos Urbanos Agroecológicos de Móstoles: Para el año 2017, nuestra idea es dar un primer paso con un huerto comunitario, una zona nueva de parcelas individuales, un huerto institucional, 15 huertos escolares y un número indeterminado de huertos domésticos y fincas que se sumen. Este programa estará dinamizado y asesorado por dos profesionales. (Y la implementación física de los huertos se hace desde presupuesto de Parques).

Colegios en transición: Proyecto 50/50 + Huerto Escolar: Con los colegios se quiere hacer un trabajo en dos dimensiones. Además del programa de huerto escolar, que se subordina a la Red de Huertos Urbanos agroecológicos y que ofrecerá a los colegios que se inscriban material, ayuda para la ejecución del huerto y asesoramiento profesional, se va a poner en marcha, ya desde principios de año, la primera experiencia piloto del programa 50/50 de eficiencia energética. en cinco centros.

Apertura del Centro de Ecología Social: El Aula Medioambiental es un espacio con mucho potencial que está desaprovechado. Su apertura en horario de mañana limita su actividad al público escolar e infantil, y el abandono presupuestario al que ha sido sometido reducía mucho la oferta de actividades. Queremos abrir una nueva etapa y convertir al aula en el centro neurálgico de todo este proceso. Para ello vamos a renombrar el espacio como Centro de Ecología Social. Y se va a crear un programa especifico de subvenciones por proyectos con actores de la sociedad civil para que el Centro se llene de actividades tanto por las tardes como el fin de semana (30.000 euros para este programa).

Mercado agroecológico de Móstoles: la alimentación ecológica, de proximidad y de temporada, con productores de confianza es un hábito de consumo de suma importancia para desarrollar ciudades sostenibles, y que debe ser apoyado por las instituciones. Nos parece que dotar a Móstoles de la posibilidad de un mercado agroecológico es fundamental para consolidar esta transformación en nuestras pautas de consumo.

Después hay otras medidas del proyecto Móstoles, Ciudad en Transición, a desarrollar y sin una carga directa (o mínima) para el presupuesto de Medio Ambiente:

Reestructuración PAES y licitación eléctrica 100% renovable: Estamos trabajando para reestructurar el Plan de Acción Energía Sostenible, pues el actual presentaba deficiencias. Nuestra propuesta de mejora radica en tres grandes líneas: aprovechar la marcha de Cofely para licitar un contrato eléctrico municipal 100% renovable; estudiar la viabilidad de apoyar los proyectos de calefacción de distrito; generar equipos de monitores de eficiencia energética que puedan hacer trabajo real con programas sectoriales concretos (comercio, residencial, industria etc…)

Programa de voluntariado en Transición: la ciudadanía activa se va a convertir en un factor determinante para construir modelos sociales sostenibles. Además, nos interesa también lograr dar soporte a una parte del inmenso talento y la voluntad de cambio que demuestra nuestra rica sociedad civil. Para ello estamos trabajando en el diseño de un programa de voluntariado en Transición, que tenga distintas dimensiones, y que permita conectar las ganas de cambio de la gente con las oportunidades de intervención. Por ejemplo, uno de los motivos de fracaso de los huertos escolares es que nadie los mantiene en verano. Al mismo tiempo, tenemos una enorme lista de espera de jubilados para los huertos de ocio del Liana. Conectemos ambas realidades.

Convenio fundación FUHEM: nos interesa mucho enriquecer la opinión pública mostoleña con cuestiones ecológicas y sociales que permitan a la ciudadanía comprender la complejidad de los retos que se nos plantean en las próximas décadas. Por ello queremos introducir en el debate público local algunos temáticas que son fundamentales. Para hacerlo, vamos a firmar un convenio con la Fundación FUHEM, que es uno de los laboratorios de ideas ecosociales más importantes del país. El objetivo de este convenio es que FUHEM colaboren con nosotros tanto en la organización de la semana del medio ambiente como en otro evento de divulgación científica anual, en total dos grandes eventos divulgativos al año.

Convenio con Parque Agrario de Fuenlabrada-firma del pacto de Milán: aprovechando la proximidad geográfica, y además a iniciativa del Ayuntamiento de Fuenlabrada, estamos trabajando en un convenio que permita integrar la actividad del parque Agrario de Fuenlabrada en el proceso de transición. Esencialmente en dos líneas: abrir circuitos de comercialización para los productos de Fuenlabrada en Móstoles y lograr que jóvenes emprendedores mostoleños que quieran apostar por la agroecología como proyecto de vida, que es un sector con una alta capacidad para generar empleo verde, tengan en el parque su punto de destino. Para engrasar todas estas sinergías, la idea es que Móstoles suscriba el Pacto de Milán, que es el marco que está liderando la transición hacia la sostenibilidad alimentaria de las ciudades de la Unión Europea.